MEDICINA REGENERATIVA: LA TERCERA REVOLUCIÓN MÉDICA, UNA NUEVA FORMA DE CURAR.

Artículo publicado en la revista de medicina Microbacterium por nuestra premiada Gema Peláez

Una máquina bien engrasada, esa expresión es usada para referirse al cuerpo humano. Sin embargo, las piezas de esta perfecta maquinaria pueden llegar a fallar, pero ¿Y si pudiéramos reemplazar aquella pieza defectuosa con una muy similar a partir de células de nuestro propio cuerpo? Ese mismo es el objetivo de la ingeniería tisular o la medicina regenerativa, la cual ha sido clasificada por investigadores y médicos como la tercera revolución médica, ya que ha abierto la puerta a un método de curación totalmente nuevo y con unas ventajas sumamente extraordinarias. Pero, ¿cómo es esto posible? ¿cómo afectará al futuro? ¿y al presente? A todas esas preguntas y a muchas más, se intentan dar respuesta en este artículo.
ÍNDICE:
1. ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA TISULAR O MEDICINA REGENERATIVA?
2. IMPORTANTES AVANCES GRACIAS A LA INGENIERÍA TISULAR
2.1. Piel artificial
2.2. cartílago artificial
3. ¿Y EN EL ÁMBITO DEPORTIVO…?
4. EXISTE FUTURO EN ESTA TÉCNICA
5. CONCLUSIÓN
6.BIBLIOGRAFÍA
1- ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA TISULAR O MEDICINA REGENERATIVA?
La ingeniería tisular es el conjunto de técnicas, métodos y conocimientos que permiten diseñar y generar tejidos artificiales al combinar las células madre con biomateriales. En ella participan numerosas ramas de la ciencia, como serían, la medicina, la biología, la ingeniería o la ciencia de los biomateriales.
Por su parte, la medicina regenerativa es la especialidad o el campo en el que se aplican los principios de la ingeniería tisular, con el mismo objetivo que la anterior. De tal forma, que ingeniería tisular y medicina regenerativa pueden llegar a considerarse sinónimos y se tratarán indistintamente.
Se basan en las células madres mesenquimales o Mesenchymal Stem Cells (MSC) que son células multipotentes que tienen la capacidad de diferenciarse en una gran variedad de células como hepatocitos, huesos o cartílago, entre otros.
Los beneficios de esta área son innumerables, entre ellos encontramos: – Poca probabilidad de generar rechazo en los trasplantes – Tratamiento alternativo en enfermedades degenerativas, mejorando la recuperación y la calidad de vida; o de anti envejecimiento – Ralentizar la enfermedad – La obtención de las células madres mesenquimales de tejido adiposo y médula ósea es un proceso relativamente sencillo usando anestesia local y con bajo riesgo.
2- IMPORTANTES AVANCES GRACIAS A LA INGENIERÏA TISULAR 2.1. Piel Artificial
Un equipo de investigación del Grupo de Ingeniería Tisular del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, tras años de investigación, han conseguido crear una piel artificial. Tal y como explica Miguel Alaminos Mingorance, catedrático de Histología de la Universidad de Granada, en la emisión de ‘Órbita Laika’, esta piel ya está siendo usada en la clínica en aquellos casos de vida o muerte, cuando el paciente ha sufrido quemaduras muy graves y con una probabilidad de supervivencia muy baja, algo que ha cambiado gracias a este tejido creado en el laboratorio.
Para llegar a él se ha partido de una fuente celular, de células autólogas, del propio paciente, que han sido extraídas mediante una biopsia. Estas han crecido en el laboratorio y se les ha añadido un biomaterial. Así se forma una piel inmadura, que es sometida a compresión plástica, con presión, temperatura y tiempo controlados y se pasa a tener una piel más resistente y manipulable, facilitando así el trabajo del cirujano. También, se le añade agarosa, que es un polímero para mejorar sus propiedades físicas.
Esta piel está compuesta por una capa inferior con fibroblastos y material extracelular como colágeno o ácido hialurónico, eso es lo que se conoce como dermis; mientras que en la superficie solo hay células epiteliales, que son la epidermis. Aunque esta bicapa se parece mucho a la natural, aún no se han conseguido glándulas sudoríparas; ni folículos pilosos, aquellas estructuras donde nace el pelo.
2.2. Cartílago Artificial
Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos), financiados en parte por el Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería (NIBIB), han creado un hidrogel con las propiedades mecánicas del cartílago, esto podría llegar a solucionar un problema de salud bastante común, como son los dolores en las articulaciones o limitaciones en la movilidad de las mismas.
El hidrogel está compuesto por tres polímeros, dos de ellos entrelazados y reforzados por el tercero, el cual los mantiene unidos.
El primero está formado por hilos elásticos tipo espagueti, el segundo sería más rígido y en forma de cesta, contiene cargas negativas y el tercero es celulosa.
Las fibras de celulosa resisten la tracción, cuando el gel se estira. Sin embargo, si se aprieta, las cargas negativas del segundo polímero se adhieren al agua, esto hace que recupere su forma natural.
Dentro de unos años este material se podrá usar en la clínica, de momento, el siguiente paso es analizarlo en ovejas.
3. ¿Y EN EL ÁMBITO DEPORTIVO…?
Rafael Nadal, Xavi Hernández… Son algunos de los muchos deportistas que han usado la medicina regenerativa en sus problemas de salud, ya sea con la rodilla en el caso del tenista, o con el tendón de Aquiles en el caso del exfutbolista. La técnica de medicina regenerativa más usada en el ámbito deportivo es el factor de crecimiento. Los factores de crecimiento son unas proteínas que pueden tener su origen tanto en las plaquetas, en unos gránulos llamados alfa, como en los leucocitos; y tienen una gran difusión tisular. Existen 6 métodos para extraerlos, basados en la centrifugación de la sangre. Se considerará de calidad con unos valores de plaquetas superiores a 1.000.000/mm3, o cuando el contenido de leucocitos supere 20.000/mm3, un 80% del cual debe ser celularidad mononuclear. Estos factores inducen a la proliferación, reparando así el tejido dañado. Sin embargo, este método no puede usarse con: – pacientes embarazadas – con antiagregantes o anticoagulantes
– pacientes con hemopatías o coagulopatías – enfermos con procesos infecciosos u oncológicos activos.
4. EXISTE FUTURO EN ESTA TÉCNICA:
Una de las técnicas que se están planteando los científicos es la descelularización, que consiste en eliminar todas las células de un órgano animal, como podría ser el hígado de un cerdo, e introducir en su lugar células humanas. Esto no produciría rechazo, pero habría que tener en cuenta la inervación y la vascularización. Teniendo en cuenta esta realidad, tampoco debemos perder la esperanza. Recientemente, en la Universidad Rice en Houston, se ha creado una nueva tecnología de bioimpresión de código abierto denominada “aparato de estereolitografía para ingeniería de tejidos” o SLATE, está diseñada para imitar las redes vasculares naturales, por donde pasan la sangre, la linfa, el aire u otros fluidos
Un prehidrogel se expone a la luz azul para que solidifique y a partir de aquí se imprimen las capas, con cortes secuenciales en 2D, con 10 a 50 micrones de píxeles. El gel es elevado a 3D para que el gel sea expuesto a la siguiente imagen. Los resultados se han podido ver en un modelo de hidrogel de un saco de aire imitando a los pulmones y a las vías aéreas que suministran el oxígeno. Esto es un gran paso hacia la creación de órganos completos en el laboratorio.
5. CONCLUSION El nuevo campo de la medicina regenerativa o ingeniería tisular ha supuesto un gran avance; salvando vidas, como es el caso de la piel artificial o mejorándolas, tal y como se ha logrado con el cartílago artificial. También, nos da esperanza para el futuro, el SLATE nos permitirá generar órganos completos con sus vías de vascularización. Esta nueva técnica no es parte de un futuro incierto, sino que ya se está aplicando y somos capaces de ver sus beneficios, en grandes deportistas como es Rafael Nadal. Ya son muchas las vidas que ha cambiado la medicina regenerativa, y eso que es un campo aún por explorar.
6. BIBLIOGRAFÍA
i. Alaminos, M (2022). Piel artificial. Universidad de Granada. Recuperado de https://canal.ugr.es/ugrcomunica/miguel-alaminos-muestra-los-ultimos-avances-en-ingenieria-tisular-de-la-ugr-en-orbita-laika-de-la-2-de-tve/
ii. Grupo de Ingeniería Tisular del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, (2021). Avances en la ingeniería tisular para llegar a crear la piel artificial. Recuperado de https://canal.ugr.es/ugrcomunica/nuevas-formas-de-curacion-mediante-la-creacion-de-tejidos-celulares/
iii. Universidad Duke Carolina del Norte (2020). Cartílago artificial. Recuperado de http://www.science-things.com/releases/2020/06/200626114755.htm
iv. Alcázar, J (2016). Factor de crecimiento. Recuperado de https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/factores-de-crecimiento-plasmatico-en-medicina-regenerativa#:~:text=Los%20factores%20de%20crecimiento%20plasm%C3%A1tico,%2C%20o%20alopecia%2C%20entre%20otras.
v. Universidad de Rice, Houston, Texas (2019). Hidrogel para crear redes vasculares. Recuperado de https://unamglobal.unam.mx/cada-vez-mas-cerca-del-trasplante-de-organos-impresos/
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.